El TLC ( tratado de libre comercio ) es un acuerdo comercial bilateral para ampliar el intercambio de bienes y servicios entre los países que suscriben dicho acuerdo, con la finalidad de reducir los aranceles entre los países participantes en productos y servicios.
Entre los objetivos principales del TLC podemos encontrar también:
- Incrementar las inversiones.
- Aumentar el empleo
- Estimular la empresa nacional
- Modernización del aparato productivo
- Agilización de los tramites de las mercancías en las aduanas
En la actualidad el gobierno colombiano busca la firma de un TLC con estados unidos, pero para llegar a la firma de este es un largo camino el que se debe recorrer, empezando con el equipo de negociación que buscara que Colombia salga beneficiada de dicho acuerdo.
Equipo de negociación
Este equipo esta conformado por representantes expertos en negociaciones internacionales y expertos en las carteras afectadas directamente bajo la coordinación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Las cabezas visibles del equipo colombiano Corresponden al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, el Viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz y a Hernando José Gómez Restrepo quien es el de mayor experiencia del grupo ya que fue Embajador de Colombia ante la Organización Mundial de Comercio ,Presidente de Camacol, Codirector del Banco de la República, Subdirector del Departamento Nacional de Planeación . este selecto grupo posee la dura labor de enfrentar el equipo de negociadores norteamericanos que buscan a su vez la mayor cantidad de beneficios para Estados Unidos.
Cual son los principios con los que se lleva a cabo para la firma del TLC?
- Listas de solicitudes contra . listas de ofertas son en las negociaciones de acceso de bienes
- El País mantiene debe mantener una posición ofensiva en la negociación.
- El arancel a la Nación más Favorecida no es el factor más determinante para el acceso de mercancías.
- El acceso real de nuestros productos depende principalmente de las barreras no arancelarias.
¿Como se construyen las propuestas para el TLC?
Los gremios de producción realizan las propuestas basados en la discusión de las empresas afiliadas llegando a concretar cuales son sus productos de interés, identificando las barreras arancelarias y no arancelarias impiden el acceso al mercado de los EEUU de cada uno de las productos, de esta manera entre los gremios privados y el gobierno se llega a la lista de solicitudes la cual fue de 3.976 ítems, lo que representa el 38% del universo arancelario colombiano en EE.UU. de los cuales 1400 ítems no poseen ninguna preferencia actualmente en el mercado norteamericano.
En la cuestión que refiere al tipo de ofertas a realizar se tienen unos principios básicos entre las cuales encontramos Las ofertas deben cubrir el 100% del arancel, Las ofertas deben condicionarse para que tengan un acceso real de nuestra oferta exportable a EEUU, deben ser asimétricas, y no debe existir una protección a ninguno de los productos a negociar este es el punto mas álgido de la negociación ya que los estados unidos posee una política de subsidios muy fuerte que por nada entra a la negociación de esta manera el campo colombiano siempre estará en desventaja ante la gran capacidad económica que le brinda el gobierno americano a su sector agrícola.
¿Qué se negocia y qué no se negocia en el TLC?
Se negocian el intercambio comercial y estímulos o protecciones a las inversiones , lo que no entra en negociación son temas como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial. Asi como no se puede realizar ningun cambio a el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas ni ningún articulo en la constitución colombiana
¿Cuarto de al lado?
Ya que no son solamente los representantes del gobierno los que están negociando y los intereses privados con un tratado de este tipo son amplios se formo el cuarto de al lado que consiste en la participación de personalidades académicas y empresariales del país para aportar los conocimientos que estos poseen al equipo de negociación , a su ves este espacio es brindado en teoría para que todos los colombianos interesados puedan realizar sus aportes , este hecho es altamente criticado ya que la participación de personas opositoras al tratado es restringido.
¿Cuales son los tratados de libre comercio que ha suscrito Colombia?
Los cuatro tratados suscritos por Colombia son los siguientes:
-CAN : El componente comercial de la Comunidad Andina firmado con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
-G-3 : Suscrito entre Colombia, Venezuela y México
-El Suscrito entre Colombia y Chile.
-El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR entre los cuales están los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿ Como el país busca el beneficio colectivo con la firma de un TLC?
- Se basa en la idea de que es un proceso democrático-participativo
- Extensas instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación basándose en la constitución nacional para su acuerdo final.
- la posición colombiana se define después que los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República. Discutan los acuerdos que se van finalizando, este punto es debatido ya que la opinión publica y las universidades no pueden jugar el papel principal al cual están llamadas y las decisiones principales pasan por el circulo cerrado del gobierno y los grandes empresarios.
¿Porque según el estado Colombiano debemos firmar tratados de libre comercio?
- Brindan un entorno estable el comercio y la garantizando el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos.
- permite que la economía del país crezca, mayor empleo, mejorar las condiciones de vida y al aumento de la inversión extranjera así como la creación de empresas.
- aumento del ingreso per cápita
¿ Cuales son los pasos para que el TLC pueda ser aprobado?
Primero el presidente a nombre de toda la rama ejecutiva negocia y celebra el acuerdo, ya una vez firmado pasa al congreso de la republica quien debe legislar para crear una ley que acepte el tratado y finalmente la corte constitucional revisa que no se haya violado con ningún articulo de la constitución nacional e inmediatamente se convierte en Ley de la República y entra en vigor.
Principales interrogantes del TLC:
Los medicamentos: según el gobierno Colombiano afirma que al haber mayor oferta y mayor competencia de los medicamentos que van a entrar se abaratarían los precios, por otro lado los sectores opositores del gobierno afirman que al firmarse la prohibición de los medicamentos genéricos gran parte de la población colombiana quedara desprotegida de los servicios básicos de la salud.
Sector agrario : el gobierno afirma que la búsqueda del TLC es una mejora en conjunto de todos los elementos que conforman la economía colombiana , entre estos se encuentra el sector agrario ya que según el gobierno el TLC aumentara la producción en esta área y los sectores comprometidos tendrán un tiempo y ayudas importantes para poder competir con el mercado americano, por otro lado los sectores de oposición afirman que nunca se podrá tener una competencia justa debido a la gran cantidad de subsidios que posee el sector agrario norteamericano
lunes, 20 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este texto está muy desactualizado, los hechos que narra pasaron hace muchos meses ya... para comenzar Jorge Enrique Botero no es en este momento Ministro de Comercio...si va a escribir del tema le toca actualizarse al respecto.
ResponderEliminar